jueves, 7 de abril de 2011

MI HERMANITO DE LA LUNA.




Es un video realizado por Fred Philibert en el que quiere mostrar la visión de una niña que tiene un hermanito autista. No me gustaría desvelaros el video, preferiría que lo vieseis porque a todas aquellas personas que se lo enseño se emocionan, dicen que ven la realidad, por eso lo comparto también con vosotros.

¡QUE LO DISFRUTEÍS!

Las preguntas más frecuentes...

* ¿QUÉ SÍNTOMAS SE OBSERVAN EN UN NIÑO CON AUTISMO?



Existen algunos síntomas típicos que pueden manifestarse entre los 18 y los 36 meses:

· Sordera aparente, no responde a las llamadas e indicaciones. Parece que oye algunas cosas y otras no.
· No persigue por la casa a los miembros de la familia ni alza los brazos cuando está en la cuna para que le cojan. Parece que nos ignora.
· Cuando se le recoge de la cuna o el parque no sonríe ni se alegra de ver al adulto.
· No señala con el dedo y mira al adulto para comprobar que éste está también mirando donde él señala.
· No señala con el dedo para compartir experiencias ni para pedir.
· Tiene dificultades con el contacto ocular, casi nunca lo hace y cuando mira hay veces que parece que "atraviese con la mirada" como si no hubiera nada delante de él.
· No mira a las personas ni lo que están haciendo.
· Cuando se cae no llora y no busca consuelo.
· Es excesivamente independiente.
· Reacciona desproporcionadamente a algunos estímulos (es muy sensible a algunos sonidos o texturas).
· No reacciona cuando se le llama por su nombre.
· Prefiere jugar solo.
· No dice adiós.
· No sabe jugar con los juguetes

A partir de los 36 meses algunas de las conductas aparte de las anteriores:

· Tiende a ignorar a los niños de su edad, no juega con ellos ni busca interacción.
· Presenta un juego repetitivo y utiliza objetos y juegos de manera inapropiada, ejemplo: gira constantemente los objetos, juega con trocitos de papel delante de los ojos, alinea objetos...
· Puede presentar movimientos esteriotipados o repetitivos como aleteo con las manos, saltitos, balanceo... camina de puntillas.
· Ausencia de lenguaje, o éste es repetitivo y sin significado aparente con tono de voz inapropiado. No dice cosas que antes decía.
· No existe imitación.
· Evita la mirada y el contacto.
· Parece cómodo cuando está solo y tiene problemas para aceptar cambios en su rutina.
· Tiene apego inusual a ciertos objetos.
· Tiene muchas rabietas.
· Está en su mundo

Es alarma absoluta (necesidad total de evaluación por especialista):

· No balbucea o no hace gestos de interacción con 12 meses.
· No dice palabras aisladas con 16 meses.
· No dice frases completas con 24 meses.
· Cualquier regresión o pérdida de habilidades adquiridas a cualquier edad.


* ¿Cuál es la causa del autismo?


Los científicos coinciden en establecer que los síntomas de los trastornos del espectro del autismo son el resultado de alteraciones generalizadas del desarrollo de diversas funciones del sistema nervioso central.

La causa, o causas, está aún por descubrir. Está claro que no se trata de una causa biológica única, sino que hay que considerar varios factores que pueden estar implicados. En la mayoría de los casos hay que considerar factores hereditarios. Sin embargo, los genes por si solos no pueden explicar todas las variaciones que se dan dentro del espectro de autismo. Hay que tener en cuenta la interacción entre el potencial genético y el entorno biológico antes y durante el nacimiento.

En otros casos existe una gran relación entre los trastornos del espectro del autismo y algunas patologías genéticas – fenilcetonuria, esclerosis tuberosa, neurofibromatosis, Fragilidad X.

En cualquier caso la evidencia de un mecanismo casual biológico y orgánico en el autismo es aplastante. Se ha demostrado, que no hay ninguna relación causal entre las actitudes y las actuaciones de los padres y las madres y el desarrollo de los trastornos del espectro del autismo.

* ¿Podemos tener otro hijo con autismo o problemas similares?


Esa probabilidad es alta pero para cada caso hay una gran variación con respecto al riesgo. Hasta el momento, no es posible determinar con precisión ese riesgo. Por otra parte, se sabe que el riesgo disminuye de forma notable entre los familiares de 2º y 3º grado.

miércoles, 6 de abril de 2011

Diagnóstico del Síndrome de Asperger

A.- Dificultades cualitativas de interacción social que se manifiestan como al menos dos de las siguientes:

1. Dificultades acusadas en el uso de múltiples comportamientos no verbales, tales como contacto visual, expresión facial, posturas de cuerpo y gestos para regular la acción social.
2. Incapacidad para establecer relaciones con iguales, adecuadas a su nivel de desarrollo.
3. Ausencia de la búsqueda espontánea para compartir placer,
intereses o logros, con otras personas (por ejemplo: no mostrar, traer o señalar objetos de interés).
4. Ausencia de reciprocidad social o emocional.

B.- Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitiva y estereotipados, que se manifiestan de al menos una de las siguientes maneras:

1. Preocupación absorbente, repetitiva y estereotipada, restringida a uno o más temas de interés, que es anormal en su intensidad o en su enfoque.
2. Adherencia aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.
3. Manerismos motores estereotipados y repetitivos (por ej.: retorcimiento o aleteo de dedos y/o manos o movimientos complejos con el cuerpo).
4. Preocupación persistente con partes de objetos.

C.- El trastorno causa una discapacidad clínicamente significativa en el Área social, ocupacional y en otras áreas importantes del desarrollo.

D.- No existe un retraso clínicamente significativo en el lenguaje (por Ej.: palabras sueltas a la edad de 2años, frases comunicativas a los 3 años).

E.- No existe un retraso clínicamente significativo para su edad Cronológica, en el desarrollo cognitivo, de habilidades de auto-ayuda y comportamiento adaptativo (salvo en la interacción social) o de curiosidad por el entorno.

F.- No se cumplen los criterios de otro Trastorno Generalizado del Desarrollo o de Esquizofrenia.

Asociaciones de ayuda para el autismo

Confederación AUTISMO ESPAÑA

Es una entidad sin ánimo de lucro que agrupa a 63 entidades que trabajan específicamente con personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) y sus familias. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y de sus familias, garantizando el ejercicio efectivo de sus derechos, mediante la difusión a nivel nacional de campañas de sensibilización e investigación sobre estos trastornos y la promoción de programas y servicios para la inclusión social de los pacientes.

ASTRADE

Es una asociación para la atención de personas con autismo y trastornos generalizados del desarrollo en la región de Murcia.

Asociación de padres con autismo de Burgos

Esta entidad social sin ánimo de lucro se creó en 1984 con el objetivo de promover la calidad de vida de las personas con autismo y de sus familias, trabajando en colaboración con instituciones públicas y privadas para fomentar la creación, el desarrollo y/o la optimización de los servicios necesarios para cubrir las necesidades específicas de las personas con autismo.

Autismo Aragón. Asociación de Familiares de Personas con Autismo

Es una asociación de padres sin ánimo de lucro que pretende mejorar la calidad de vida de las personas con autismo o con otros trastornos generalizados del desarrollo.

Federación española de Asociaciones de Padres de Personas con Autismo

Desde su fundación, en 1994, apoya el esfuerzo de las asociaciones más pequeñas, con el objetivo de aunar el esfuerzo de todos para mejorar la atención a las personas autistas, informar sobre los avances en el campo del autismo, y dar a conocer la labor de dichas asociaciones.

Asociación Proyecto Autista (ASPAU)

Es una entidad de iniciativa social sin ánimo de lucro, que comenzó sus actividades en 2008, con el fin de promover la calidad de vida de las personas con autismo y de sus familias, impulsando la participación activa de las personas con autismo en la sociedad, aceptando sus diferencias, y garantizando sus derechos. Difunde campañas de sensibilización para promover una convivencia natural y disminuir las situaciones de exclusión social, y fomenta campañas de detección precoz del trastorno para mejorar el pronóstico de los afectados.

Nuevo Horizonte

Es una asociación, sin ánimo de lucro, integrada por padres de personas autistas, cuyo ámbito de actuación es la Comunidad de Madrid, que favorece el contacto con asociaciones similares de toda España. Su objetivo es la educación, atención, tratamiento y rehabilitación de personas con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo.

martes, 5 de abril de 2011

Autismo

Tratamiento con Células Madre para Autismo
Es una alternativa libre de medicación que se centra en inducir cambios fisiológicos en el cerebro que puede mejorar la calidad de vida de los pacientes autistas. Paralelamente los padres y hermanos se beneficiaran secundariamente en su trato diario con el paciente.

En un estudio piloto, más del 80% de los pacientes de Ictus tratados con células madre en Xcell-Center informó haber mejorado.

Los pacientes son tratados por administración intravenosa inyectando las células madre en el torrente circulatorio. Se administra una infusión de manitol para abrir la barrera hematocefálica induciendo la entrada de las células madre en el sistema nervioso central.

La AI-Manitol es un procedimiento ambulatorio que requiere que los pacientes permanezcan en Alemania 4 o 5 noches.

Para mayor información: http://www.xcell-center.es/tratamientos/enfermedades-tratadas/autismo.aspx?gclid=CO7l6IbphKgCFQMjfAodfXcTrw

lunes, 4 de abril de 2011

¿ QUÉ ES EL AUTISMO?

El autismo es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las esterotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos).El bebé autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida; a partir de ahí, la evolución lingüística queda estancada, no hay reciprocidad con el interlocutor, no aparecen las primeras conductas de comunicación intencionadas (miradas, echar los brazos, señalar...). Su origen obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones genéticas.
Pinchando este enlace podeis obtener más información acerca del autismo.

BIBLIOGRAFÍA:
WIKIPEDIA.   http://es.wikipedia.org/wiki/Autismo

viernes, 1 de abril de 2011

2 de abril, Día Mundial del Autismo

Con el día de mañana,la Asociación de Padres con Autismo de Burgos proyectará la película "María y yo" en los cines Golem de Burgos, con motivo del Día Mundial del Autismo.


Síntomas del Autismo

1. Alteración cualitativa en las relaciones sociales: déficits en la comunicación no verbal, incapacidad para relacionarse, ausencia de tendencia espontánea a compartir con otras personas y falta de reciprocidad social y emocional.
2. Alteración cualitativa de la comunicación: ausencia o retraso en la adquisición y el desarrollo del lenguaje verbal; lenguaje lleno de repeticiones y estereotipias; ausencia de juego social, imitativo o simulado. Tienen dificultades en la atención y en la comprensión del lenguaje.
Ejemplos: inversión pronominal; ecolalias (repeticiones) inmediatas y retardadas o diferidas, alteraciones en la entonación, en el ritmo y en la intensidad.





3. Restricción en los patrones de conducta, intereses y actividades que son repetitivos y estereotipados (movimientos repetitivos) sin un objetivo concreto, desarrollando manierismos motores (movimientos sin ningún tipo de objetivo), como movimientos rápidos de las manos y dedos delante de los ojos, aparentemente buscando estimulación; el juego es muy limitado y rígido, insistencia intensa en la invariabilidad y una marcada resistencia al cambio del entorno.
4. Respuesta anormal al ambiente físico: déficit o exceso de respuesta ante diferentes estímulos, actúan como si oyeran o como si no vieran, pueden presentar una reacción excesiva ante estímulos poco intensos y para evitar responder a muchos estímulos que no son capaces de captarlos bien, se fijan sólo en uno.