lunes, 16 de mayo de 2011

Aquí os dejo un vídeo realizado para el 2 de abril, día para la concienciación del Autismo.

domingo, 15 de mayo de 2011

Novedosa terapia para el Autismo basada simplemente en la alimentación.



Este video habla de una terapia para el autismo basado en la alimentación. La terapia es una intervención biomédica que se centra en la dieta del paciente. Primero se debe hacer un análisis médico porque cada niño necesita una dieta específica. Después se pone en marcha la dieta y se suprimen algunos alimentos progresivamente.
En el caso de Domingo se suprime el gluten, la leche, el trigo...y se suplementa la dieta con las vitaminas necesarias.
La madre de Domingo nos cuenta que lleva un par de meses con esa terapia y que ya muestra mejorías, deja de lado comportamientos obsesivos, comienza a armar frases...
En el caso de Vicente, que lleva tres años con la terapia, todavía se observan más mejorías, este niño estaba en una escuela especial con niños con retraso mental, y ahora mismo se encuentra totalmente integrado en un colegio.
Siempre se ha dicho que no hay cura para el autismo, pero esta terapia puede hacer cambiar muchos comportamientos como demuestra el video.

Principales síntomas del autismo


En esta tabla observamos gráficamente los principales síntomas del autismo.
Habitualmente el AUTISMO lo solemos relacionar con aquellas personas que tienen dificultad para relacionarse con los demás, pero existen otros muchos síntomas que muchos no conocemos.
Las personas autistas no tienen lenguaje, y si lo tienen presentan alteraciones, conjugan mal los verbos, repiten palabras... Las que tienen un lenguaje adecuado carecen de capacidades para mantener conversaciones con otras personas. Además a veces ríen o lloran, patalean, se ponen tristes sin motivo aparente...
Los que sufren esta psicopatología muestran resistencia los cambios, no quieren compartir sus objetos, sienten apego por éstos y no por las personas.
Los síntomas que más me llaman la atención es que no sienten miedo por peligros reales y que son inmunes al dolor o por lo menos no demuestran sentirlo.

Creo que es un cuadro que está muy claro gracias a los dibujos que presenta y con el que podemos aprender mucho mejor cuales son los síntomas del AUTISMO.

Para saber más os dejo una página web donde podreís encontrar más información... ¡AQUÍ!

jueves, 12 de mayo de 2011

¿Cómo se siente un niño de Asperger?, ¿Qué puedo hacer?

Este vídeo nos ayuda a comprender mejor a los niños con Asperger y qué es lo que podemos hacer para ayudarles. Me parece algo muy interesante porque hay muchísima información sobre las características, sobre que les pasa, cual es el tratamiento que pueden seguir... Pero no hay muy poca información sobre que tenemos que hacer nosotros para que ellos estén mejor y este vídeo nos ayuda a saberlo.

DIFICULTADES ACADÉMICAS DE LOS NIÑOS CON ASPERGER.

Los niños con AS poseen un nivel de inteligencia medio o superior a la media, pero les falta pensamiento de alto nivel y habilidades de comprensión. Suelen ser muy literales: sus imágenes son concretas y su capacidad de abstracción pobre. Su estilo de hablar pedante y su impresionante vocabulario da la falsa impresión de que entienden lo que están diciendo, cuando en realidad están simplemente repitiendo de memoria lo que han oído o leído. Es frecuente que el niño con AS posea una excelente memoria mecánica, es decir, el niño puede responder como un vídeo que reproduce una secuencia establecida. Sus habilidades para resolver problemas son escasas.

Rafael Jorreto Lloves

Presidente de la Asociación Asperger Andalucía


PARA SABER MÁS... PINCHA AQUÍ.

Dietas para niños autistas

Las personas y sobre todo los niños que presentan este trastorno tienen que tener una dieta en la que no se incluya ni el gluten ni la caseína, ya que no toleran estas proteínas.
El gluten aparece en cereales como el trigo, la cebada, el centeno y la avena, también en todos sus derivados y la caseína en la leche y en todos sus derivados.
Cuando un niño es diagnosticado de autismo, no se tiene que eliminar todos los alimentos que son perjudiciales de una forma drástica. Primero se debe eliminar la caseína por ser más perjudicial que el gluten. Pero a las seis semanas del diagnóstico es recomendable eliminar el gluten.
Una dieta equilibrada para un niño autista ha de contener:
- Verduras y frutas.
- Cereales sin gluten
- Legumbres, por lo menos tres veces por semana.
- Sustituir la leche de vaca, por leches vegetales como la de soja o de almendras.
-Consumir pescados azules y carne de ave sin grasa.

Diferencias



•El síndrome de Asperger es un trastorno dentro del autismo.

•Los que tienen Asperger podrán con mayor probabilidad tener una vida normal.

•En el Autismo las alteraciones son muy evidentes en los 3 primeros años de vida, mientras que las personas con Asperger no existe evidencia de retraso cognitivo.

•Los Autistas presentan un retardo en el lenguaje. Los de Asperger, en cambio, tienen un vocabulario excelente.

•La torpeza de los movimientos es más característico del síndrome de Asperger.

•Las personas con Asperger son capaces de almacenar mucha información.

miércoles, 11 de mayo de 2011

El viaje de María



La Fundación de Orange ha producido El viaje de María, un cortometraje de animación realizado por el dibujante Miguel Gallardo, padre de una hija con autismo. El viaje de María es una pequeña excursión al mundo interior de una adolescente con autismo, un viaje lleno de color, amor, creatividad y originalidad, que nace en el recorrido de unos padres que ven cómo su hija se comporta de una manera especial hasta confirmar el diagnóstico: autismo. El objetivo es que la sociedad conozca la situación en la que se encuentran estas personas y que conozcan mejor de que trata esta enfermedad.

Más información en http://www.fundacionorange.es
El vídeo que os pongo fue realizado para el 2 de abril, día del Autismo.

martes, 10 de mayo de 2011

Os pongo un video sobre el día del Síndrome de Asperger, día del que la mayoría de la gente ni se acuerda

¡Es tiempo de ver el autismo desde otro punto de vista!



En este vídeo podemos ver el caso de Daniel, un niño autista que nos describe su enfermedad y nos muestra algunos dibujos que ha realizado, diferentes expresiones de la cara con objetos, fotos sacadas por él...

Sindrome de Asperger por raulespert

Este reportaje trata sobre el Síndrome de Asperger. En él nos describen detalladamente la enfermedad, también explican la importancia que tiene un diagnóstico temprano o el tratamiento para ayudarles a integrarse en la sociedad.

Caso real: "Los padres de Elena siguen luchando para conseguir que su hija pueda regresar a su colegio"

Esta noticia está relacionada con el tema y es un caso real, me ha parecido interesante

Autor: autismo.org
http://autismodiario.org/2011/03/14/los-padres-de-elena-siguen-luchando-por-conseguir-que-su-hija-pueda-regresar-a-su-colegio/

lunes, 9 de mayo de 2011

Autismo La Rioja. Problemas sociales.



En este video vemos a Begoña Tobías, presidenta de la asociación ARPA.Autismo Rioja, pero no sólo es presidenta, es ante todo madre, explica los problemas sociales que pueden tener los niños que padecen autismo y también se pone en el lugar de los padres que en un principio, explica, están como perdidos, no saben que hacer, ni que es lo mejor para sus hijos.

El Autismo y el Asperger en la edad adulta.


El autismo y el Síndrome de Asperger son síndromes que duran toda la vida. De todas formas mucha gente continúa desarrollándose hasta avanzada la edad adulta y aprenden a adaptarse muy bien a sus dificultades.
La gente que está sólo levemente afectada, cuando es adulta puede vivir una vida independiente y plena, tener una familia y un trabajo. La gente que está más afectada probablemente tendrá una independencia más limitada, que dependerá de sus
habilidades personales y del tipo de ayuda y apoyo que necesiten para alcanzar su potencial. Algunos individuos afectados de forma intensa necesitarán supervisión y cuidados toda su vida.
Como la mayoría de nosotros, la gente con autismo o Asperger se encuentra mejor y es más feliz en situaciones que señalan sus virtudes y logros y no requieren habilidades que están más allá de sus capacidades.


Bibliografía
Carr, A. (ed.) (2000) What Works with Children and Adolescents? A Critical Review of Psychological Interventions with Children, Adolescents and their Families. London: Brunner-Routledge.
Rutter, M. & Taylor (eds) (2002) Child and Adolescent Psychiatry (4th edn). London: Blackwell.
Scott, A., Shaw, M. & Joughin, C. (2001) Finding the Evidence: A Gateway to the Literature in Child and Adolescent Mental Health (2nd edn). London: Gaskell.

jueves, 5 de mayo de 2011

INCIDENCIA DEL SÍNDORME DE ASPERGER EN LA MUJER

Hace no tantos años existía la creencia de que el Síndrome de Asperger afectaba más a los hombres que a las mujeres, exactamente una mujer por cada 3/4 hombres. En los útimos años se ha investigado sobre ello y la conclusión ha sido que esa diferencia no es tan grande como se pensaba.
Los varones que tienen Asperger, tienden a mostrar sus frustraciones con una actitud un tanto agresiva pero en cambio las mujeres, tienden a interiorizar esa ira y por lo tanto no la hacen visible.
Pasando a aspectos sociales, las mujeres son capaces de camuflarse más facilmente, no aparentan tener ningún problema de aspecto social, en cambio a los chicos les cuesta más ocultarlo.
Al tener muchas inseguridades, muchas de las mujeres que sufren Asperger padecen trastornos depresivos, alimentarios, etc.
La dificultad de detectar el síndrome hace que muchas mujeres no sean diagnosticadas. En el momento que son diagnosticadas, muchas de ellas sienten una liberación, ya que así son capaces de entender las razones de sus comportamientos.

Autor: Nuria Wells
http://autismodiario.org/2011/04/26/incidencia-del-sindrome-de-asperger-en-la-mujer/

Los enlaces más interesantes sobre Autismo y Asperger

Asperger:

Federación Asperger España

Detección temprana y diagnóstico de Asperger. Documento PDF

Foro Asperger


Autismo:

Confederación Autismo España

Asociación Española de Profesionales del Autismo

Blog infancia y autismo

Programa APÚNTATE



EITA (Equipo de Investigación y Tratamiento en Asperger y Autismo)

Material didáctico de apoyo a la comunicación

Síndrome de Asperger, problemas sensoriales:

Los niños que sufren el Síndrome de Asperger el la gran mayoría de los casos presentan problemas sensoriales.

Sonido:
Los niños con Asperger suelen ser muy sensibles con ciertos sonidos y en ocasiones sienten dolor o sensaciones desagradables con sonidos que a nosotros ni nos influyen, como por ejemplo, con llantos de niños, timbres, alarmas, etc.
Por otro lado, ellos mismos en muchos casos son los que más ruido pueden llegar a hacer, gritando, llorando... a veces lo hacen con la intención de compensar lo que ellos sienten.

Tacto:
En general los niños con Asperger son muy sensibles al tacto y puede llegar a molestarles incluso la etiqueta más mímina de una camiseta o pantalón, incluso pueden crearse reacciones en la piel.
Esta sensibilidad también afecta a la cercanía con el resto de personas, ya que pueden reaccionar violentamente cuando otro niño les toca, empuja, roza, etc.

Vista:
En este campo suelen tener problemas con la percepción de la profundidad, esto puede traer problemas importantes en la vida cotidiana, por lo tanto sería interesante que el niño estuviera bajo supervisión de un adulto el máximo tiempo posible.
Por otro lado, son sensibles ante ciertos colores, incluso puede causarles desagrado.

Gusto:
Algunos niños se niegan por completo a tolerar ciertos sabores y son capaces de eliminar por completo grupos de alimentos. Aunque hay otros que no manifiestan ningún problema ante la ingesta de alimentos.

Olfato:
Algunos niños con Asperger manifiestan ganas de vomitar con ciertos olores fuertes como los de perfumes, jabones, etc. Se recomienda no abusar de este tipo de olores en el entorno del niño.


BIBLIOGRAFÍA:

Attwood, T. (1998). Asperger's Tratorno. A guide for parents and professionals. London, England: Jessica Kingsley Publisher.

Conferencia dictada por la Dra. Lilia T. Negrón. Presidenta de Sovenia y directora del C.D.T.A. Caracas, Venezuela. 2001

Winter, W. (2003) Asperger Síndrome. What teachers need to know. London, England: Jessica Kingsley Publisher.

Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales IV. Cuarta edición. (DSM IV-R). 199

http://html.rincondelvago.com/sindrome-de-asperger.html

Soy diferente, pero igual que tú


"Soy diferente, pero igual que tú" es un cuento creado por Susana Navarro, madre de un niño con Asperger. Con este cuento quiere conseguir que todos los niños "normales" a entiendan a los niños con T.G.D. (Trastorno Generalizado del Desarrollo).

En los centros educativos o en el tiempo de ocio muchas veces se p
roducen situaciones en las que los niños no saben el porqué actúa así un niño con T.G.D.

El protagonista del cuento, Juan, describe muchas de estas situaciones.

El cuento también fue creado para dar a conocer a nuestra sociedad este tipo de trastornos tan desconocidos.

lunes, 2 de mayo de 2011

Diferencias entre el Sindrome de Asperger y el Autismo


Aunque muchas veces se pueda llegar a la confusión, el autismo no es lo mismo que el síndrome de Asperger.
En el autismo las alteraciones son muy evidentes en los tres primeros años de vida, pero al contrario, los niños que sufre el síndrome de Asperger no muestran ningún tipo de retraso cognitivo en esta edad, en su gran mayoría, tiene una capacidad intelectual por encima de lo normal.
Pasando al área del lenguaje, los autistas presentan retraso en el lenguaje, en cambio los aspergianos hacen uso de un lenguaje demasiado culto.
Sobre la torpeza de movimientos cabe destacar que es una caraterística más típica del síndrome de Asperger.
En el campo de la memoria, los aspergianos son capaces de recordar grandes cantidades de información.


Autor: Marisol Nuevo (Editora de GuiaInfantil.com)
- Asperger.es
- Salud.discapnet.es
- Asperger.cl/que_es_el_sindrome

Federación Asperger España

La Federación Asperger España representa al colectivo de familias y afectados por Síndrome de Asperger de España a través de las diferentes asociaciones. Tiene como objetivos la difusión y conocimiento del síndrome de Asperger, la detección temprana, el reconocimiento de los derechos educativos y asistenciales de los afectados y sus familias, la inserción laboral de los adultos, la asistencia a las necesidades del colectivo, la defensa de sus derechos y el respeto a la diferencia y la calidad de vida de las personas asperger y sus familias.
Desde la web www.asperger.es se puede acceder al resto de asociaciones de Asperger que hay en España.

jueves, 7 de abril de 2011

MI HERMANITO DE LA LUNA.




Es un video realizado por Fred Philibert en el que quiere mostrar la visión de una niña que tiene un hermanito autista. No me gustaría desvelaros el video, preferiría que lo vieseis porque a todas aquellas personas que se lo enseño se emocionan, dicen que ven la realidad, por eso lo comparto también con vosotros.

¡QUE LO DISFRUTEÍS!

Las preguntas más frecuentes...

* ¿QUÉ SÍNTOMAS SE OBSERVAN EN UN NIÑO CON AUTISMO?



Existen algunos síntomas típicos que pueden manifestarse entre los 18 y los 36 meses:

· Sordera aparente, no responde a las llamadas e indicaciones. Parece que oye algunas cosas y otras no.
· No persigue por la casa a los miembros de la familia ni alza los brazos cuando está en la cuna para que le cojan. Parece que nos ignora.
· Cuando se le recoge de la cuna o el parque no sonríe ni se alegra de ver al adulto.
· No señala con el dedo y mira al adulto para comprobar que éste está también mirando donde él señala.
· No señala con el dedo para compartir experiencias ni para pedir.
· Tiene dificultades con el contacto ocular, casi nunca lo hace y cuando mira hay veces que parece que "atraviese con la mirada" como si no hubiera nada delante de él.
· No mira a las personas ni lo que están haciendo.
· Cuando se cae no llora y no busca consuelo.
· Es excesivamente independiente.
· Reacciona desproporcionadamente a algunos estímulos (es muy sensible a algunos sonidos o texturas).
· No reacciona cuando se le llama por su nombre.
· Prefiere jugar solo.
· No dice adiós.
· No sabe jugar con los juguetes

A partir de los 36 meses algunas de las conductas aparte de las anteriores:

· Tiende a ignorar a los niños de su edad, no juega con ellos ni busca interacción.
· Presenta un juego repetitivo y utiliza objetos y juegos de manera inapropiada, ejemplo: gira constantemente los objetos, juega con trocitos de papel delante de los ojos, alinea objetos...
· Puede presentar movimientos esteriotipados o repetitivos como aleteo con las manos, saltitos, balanceo... camina de puntillas.
· Ausencia de lenguaje, o éste es repetitivo y sin significado aparente con tono de voz inapropiado. No dice cosas que antes decía.
· No existe imitación.
· Evita la mirada y el contacto.
· Parece cómodo cuando está solo y tiene problemas para aceptar cambios en su rutina.
· Tiene apego inusual a ciertos objetos.
· Tiene muchas rabietas.
· Está en su mundo

Es alarma absoluta (necesidad total de evaluación por especialista):

· No balbucea o no hace gestos de interacción con 12 meses.
· No dice palabras aisladas con 16 meses.
· No dice frases completas con 24 meses.
· Cualquier regresión o pérdida de habilidades adquiridas a cualquier edad.


* ¿Cuál es la causa del autismo?


Los científicos coinciden en establecer que los síntomas de los trastornos del espectro del autismo son el resultado de alteraciones generalizadas del desarrollo de diversas funciones del sistema nervioso central.

La causa, o causas, está aún por descubrir. Está claro que no se trata de una causa biológica única, sino que hay que considerar varios factores que pueden estar implicados. En la mayoría de los casos hay que considerar factores hereditarios. Sin embargo, los genes por si solos no pueden explicar todas las variaciones que se dan dentro del espectro de autismo. Hay que tener en cuenta la interacción entre el potencial genético y el entorno biológico antes y durante el nacimiento.

En otros casos existe una gran relación entre los trastornos del espectro del autismo y algunas patologías genéticas – fenilcetonuria, esclerosis tuberosa, neurofibromatosis, Fragilidad X.

En cualquier caso la evidencia de un mecanismo casual biológico y orgánico en el autismo es aplastante. Se ha demostrado, que no hay ninguna relación causal entre las actitudes y las actuaciones de los padres y las madres y el desarrollo de los trastornos del espectro del autismo.

* ¿Podemos tener otro hijo con autismo o problemas similares?


Esa probabilidad es alta pero para cada caso hay una gran variación con respecto al riesgo. Hasta el momento, no es posible determinar con precisión ese riesgo. Por otra parte, se sabe que el riesgo disminuye de forma notable entre los familiares de 2º y 3º grado.

miércoles, 6 de abril de 2011

Diagnóstico del Síndrome de Asperger

A.- Dificultades cualitativas de interacción social que se manifiestan como al menos dos de las siguientes:

1. Dificultades acusadas en el uso de múltiples comportamientos no verbales, tales como contacto visual, expresión facial, posturas de cuerpo y gestos para regular la acción social.
2. Incapacidad para establecer relaciones con iguales, adecuadas a su nivel de desarrollo.
3. Ausencia de la búsqueda espontánea para compartir placer,
intereses o logros, con otras personas (por ejemplo: no mostrar, traer o señalar objetos de interés).
4. Ausencia de reciprocidad social o emocional.

B.- Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitiva y estereotipados, que se manifiestan de al menos una de las siguientes maneras:

1. Preocupación absorbente, repetitiva y estereotipada, restringida a uno o más temas de interés, que es anormal en su intensidad o en su enfoque.
2. Adherencia aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.
3. Manerismos motores estereotipados y repetitivos (por ej.: retorcimiento o aleteo de dedos y/o manos o movimientos complejos con el cuerpo).
4. Preocupación persistente con partes de objetos.

C.- El trastorno causa una discapacidad clínicamente significativa en el Área social, ocupacional y en otras áreas importantes del desarrollo.

D.- No existe un retraso clínicamente significativo en el lenguaje (por Ej.: palabras sueltas a la edad de 2años, frases comunicativas a los 3 años).

E.- No existe un retraso clínicamente significativo para su edad Cronológica, en el desarrollo cognitivo, de habilidades de auto-ayuda y comportamiento adaptativo (salvo en la interacción social) o de curiosidad por el entorno.

F.- No se cumplen los criterios de otro Trastorno Generalizado del Desarrollo o de Esquizofrenia.

Asociaciones de ayuda para el autismo

Confederación AUTISMO ESPAÑA

Es una entidad sin ánimo de lucro que agrupa a 63 entidades que trabajan específicamente con personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) y sus familias. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y de sus familias, garantizando el ejercicio efectivo de sus derechos, mediante la difusión a nivel nacional de campañas de sensibilización e investigación sobre estos trastornos y la promoción de programas y servicios para la inclusión social de los pacientes.

ASTRADE

Es una asociación para la atención de personas con autismo y trastornos generalizados del desarrollo en la región de Murcia.

Asociación de padres con autismo de Burgos

Esta entidad social sin ánimo de lucro se creó en 1984 con el objetivo de promover la calidad de vida de las personas con autismo y de sus familias, trabajando en colaboración con instituciones públicas y privadas para fomentar la creación, el desarrollo y/o la optimización de los servicios necesarios para cubrir las necesidades específicas de las personas con autismo.

Autismo Aragón. Asociación de Familiares de Personas con Autismo

Es una asociación de padres sin ánimo de lucro que pretende mejorar la calidad de vida de las personas con autismo o con otros trastornos generalizados del desarrollo.

Federación española de Asociaciones de Padres de Personas con Autismo

Desde su fundación, en 1994, apoya el esfuerzo de las asociaciones más pequeñas, con el objetivo de aunar el esfuerzo de todos para mejorar la atención a las personas autistas, informar sobre los avances en el campo del autismo, y dar a conocer la labor de dichas asociaciones.

Asociación Proyecto Autista (ASPAU)

Es una entidad de iniciativa social sin ánimo de lucro, que comenzó sus actividades en 2008, con el fin de promover la calidad de vida de las personas con autismo y de sus familias, impulsando la participación activa de las personas con autismo en la sociedad, aceptando sus diferencias, y garantizando sus derechos. Difunde campañas de sensibilización para promover una convivencia natural y disminuir las situaciones de exclusión social, y fomenta campañas de detección precoz del trastorno para mejorar el pronóstico de los afectados.

Nuevo Horizonte

Es una asociación, sin ánimo de lucro, integrada por padres de personas autistas, cuyo ámbito de actuación es la Comunidad de Madrid, que favorece el contacto con asociaciones similares de toda España. Su objetivo es la educación, atención, tratamiento y rehabilitación de personas con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo.

martes, 5 de abril de 2011

Autismo

Tratamiento con Células Madre para Autismo
Es una alternativa libre de medicación que se centra en inducir cambios fisiológicos en el cerebro que puede mejorar la calidad de vida de los pacientes autistas. Paralelamente los padres y hermanos se beneficiaran secundariamente en su trato diario con el paciente.

En un estudio piloto, más del 80% de los pacientes de Ictus tratados con células madre en Xcell-Center informó haber mejorado.

Los pacientes son tratados por administración intravenosa inyectando las células madre en el torrente circulatorio. Se administra una infusión de manitol para abrir la barrera hematocefálica induciendo la entrada de las células madre en el sistema nervioso central.

La AI-Manitol es un procedimiento ambulatorio que requiere que los pacientes permanezcan en Alemania 4 o 5 noches.

Para mayor información: http://www.xcell-center.es/tratamientos/enfermedades-tratadas/autismo.aspx?gclid=CO7l6IbphKgCFQMjfAodfXcTrw

lunes, 4 de abril de 2011

¿ QUÉ ES EL AUTISMO?

El autismo es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las esterotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos).El bebé autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida; a partir de ahí, la evolución lingüística queda estancada, no hay reciprocidad con el interlocutor, no aparecen las primeras conductas de comunicación intencionadas (miradas, echar los brazos, señalar...). Su origen obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones genéticas.
Pinchando este enlace podeis obtener más información acerca del autismo.

BIBLIOGRAFÍA:
WIKIPEDIA.   http://es.wikipedia.org/wiki/Autismo

viernes, 1 de abril de 2011

2 de abril, Día Mundial del Autismo

Con el día de mañana,la Asociación de Padres con Autismo de Burgos proyectará la película "María y yo" en los cines Golem de Burgos, con motivo del Día Mundial del Autismo.


Síntomas del Autismo

1. Alteración cualitativa en las relaciones sociales: déficits en la comunicación no verbal, incapacidad para relacionarse, ausencia de tendencia espontánea a compartir con otras personas y falta de reciprocidad social y emocional.
2. Alteración cualitativa de la comunicación: ausencia o retraso en la adquisición y el desarrollo del lenguaje verbal; lenguaje lleno de repeticiones y estereotipias; ausencia de juego social, imitativo o simulado. Tienen dificultades en la atención y en la comprensión del lenguaje.
Ejemplos: inversión pronominal; ecolalias (repeticiones) inmediatas y retardadas o diferidas, alteraciones en la entonación, en el ritmo y en la intensidad.





3. Restricción en los patrones de conducta, intereses y actividades que son repetitivos y estereotipados (movimientos repetitivos) sin un objetivo concreto, desarrollando manierismos motores (movimientos sin ningún tipo de objetivo), como movimientos rápidos de las manos y dedos delante de los ojos, aparentemente buscando estimulación; el juego es muy limitado y rígido, insistencia intensa en la invariabilidad y una marcada resistencia al cambio del entorno.
4. Respuesta anormal al ambiente físico: déficit o exceso de respuesta ante diferentes estímulos, actúan como si oyeran o como si no vieran, pueden presentar una reacción excesiva ante estímulos poco intensos y para evitar responder a muchos estímulos que no son capaces de captarlos bien, se fijan sólo en uno.



viernes, 25 de marzo de 2011

Autismo



Este vídeo nos cuenta como los progresos científicos dicen que los autistas presentan anomalías de funcionamiento cerebral y que ahora se considera que el autismo esta dentro de las minusvalías.
Más adelante nos cuentan su experiencia los padres de Etienne, que es autista.Sus padres cuentan como desde un principio sabían que su hijo era especial, también nos cuentan como le hicieron las pruebas y más adelante le diagnosticaron la enfermedad.
Después nos cuenta otro caso de otra familia con un niño autista. En este caso cuenta como hay posibilidad de que si ya tienes un hijo autista el segundo que tengas también puede desarrollar esta enfermedad, y en el caso de esta familia así fue. Tuvieron a su segundo hijo y vieron que presentaba trastornos. Entonces decidieron actuar y llevar a sus dos hijos a donde un especialista. Al final cuentan como notaron la mejoría en sus dos hijos

jueves, 24 de marzo de 2011

Síndrome de Asperger

Asperger

El sindrome o trastorno de Asperger es un trastorno mental y del comportamiento. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo. El sujeto afectado muestra principalmente severas dificultades en la interacción social y en la comunicación. No hay retardo, por ejemplo en la edad de aparición de las primeras palabras y frases, aunque pueden existir particularidades cualitativas que llamen la atención. Aunque la edad de aparición y detección más frecuente se sitúa en la infancia temprana, muchas de las características del trastorno recién se hacen notorias en fases más tardías del desarrollo, cuando las habilidades de contacto social comienzan a desempeñar un papel más central en la vida del sujeto.
Se diferencia del trastorno autista en que los que sufren el trastorno de Asperger podrán con mayor probabilidad convertirse en adultos independientes y llevar una vida absolutamente normal. En el autismo, todas las alteraciones son muy evidentes en los tres primeros años de vida, mientras que en los aspergerianos no existe evidencia de retraso cognitivo. Los autistas presentan retraso en el lenguaje en cambio los aspergianos hacen gala de un vocabulario sorprendente. La torpeza de movimientos es una de las características del síndrome de Asperger. Los aspergerianos son muy capaces para el almacenamiento de muchos detalles, suelen presentar una buena memoria de repetición, pero su principal problema es su falta de capacidad para integrar toda esa información.

jueves, 17 de marzo de 2011

Autismo

El trastorno autista se caracteriza por una marcada alteración en el desarrollo general, que se manifiesta en una deficiente interacción y comunicación social, una alteración en el lenguaje y la comunicación al mismo tiempo que presenta una enorme restricción en las actividades e intereses que suelen ser repetitivas y estereotipadas.
Estas alteraciones afectan de forma general al desarrollo del niño y normalmente están presentes antes de los tres años.
El autismo se considera un trastorno crónico, y sólo un pequeño porcentaje llega a vivir autónomamente en su vida adulta.
Aproximadamente el 75% de los niños autistas presentan un retraso mental, aunque hay autistas con una capacidad intelectual normal o superior.